lunes, octubre 15, 2007

La canción de las personas

Cuando una mujer de cierta tribu de África descubre que está embarazada, se va a la selva con las otras mujeres y medita y reza hasta que aparece la "canción de la nueva criatura". Cuando nace el bebé, la comunidad se junta y le cantan su canción.

Luego, cuando el niño comienza su educación, el pueblo se junta y le cantan su canción.
Cuando se convierte en adulto, la gente se junta y le cantan.
Cuando llega el momento de su casamiento, la persona escucha su canción.
Finalmente, cuando su alma está por irse de este mundo, la familia y los amigos se aproximan y, al igual que en su nacimiento, cantan su canción para acompañarlo en el "viaje".

En esta tribu de África hay otra ocasión en la cual se canta la canción.
Si en algún momento la persona comete un crimen o un acto social aberrante, lo llevan al centro del poblado y la gente de la comunidad forma un círculo a su alrededor. Entonces le cantan su canción.
La tribu reconoce que la corrección de las conductas antisociales no es el castigo. Es el amor y el afianzamiento de su verdadera identidad.
Cuando reconocemos nuestra propia canción ya no tenemos deseos ni necesidad de perjudicar a nadie.

Tus amigos conocen "tu canción" y la cantan cuando tú la olvidas. Aquellos que te aman no pueden ser engañados por los errores que cometes o las oscuras imágenes que muestras a los demás.
Ellos recuerdan tu belleza cuando te sientes feo.
Tu integridad cuando estás quebrado.
Tu inocencia cuando te sientes culpable y tus propósitos cuando estás confuso.

Tolba Phanem - poeta africana y luchadora por los derechos de las mujeres

Blogacción por el ambiente

Plagado de tecnicismos y cuestiones inalcanzables, el tema del ambiente también atraviesa lo cotidiano, la sencillez de las pequeñas tácticas, la cercanía de las micro-conciencias. Además de la conciencia nueva de protección de la diversidad de la vida, hay una economía ambiental que puede abrevar en tradiones otras. Elegí este breve relato de una escena que se desarrolló en la comunidad mapuche de Chiuquilihuín hace ya unos 30 años.

"–¿Se queda a comer? –preguntó don Adolfo con tono imperativo. Cómo negarse; sería desprecio.
Doña Ana tomó una sartén, le puso aceite un poco rancio, y cortó rodajas de papa, de cebolla, de tomate, de zanahoria. Fue cocinando todo junto y le agregó cilantro, infaltable en las comidas mapuches. Y encima, a caballo, le puso unos huevos fritos. Comimos con la sartén en el centro de la mesa. Tomamos abundante muday, que es una chicha de piñón (el fruto del pehuén o araucaria), a pesar de ser el mediodía. Recién después don Adolfo trajo los papeles.
Eran unos papeles muy viejos y amarillentos, ajados, de finales del siglo XIX, firmados por un general inmediatamente posterior a la “Conquista del desierto” del general Roca.
–Yo soy el propietario de estas tierras –aseguraba, con cierta soberbia –Por eso mi abuelo fue el lonco; cosa que no quieren aceptar ni Ramón Huala (el cacique, por ese entonces), ni los Quilaleo, ni los Pereyra. Aunque Pereyra era primo mío, y tiene algún derecho. Pero, por estos papeles, también yo debería ser el lonco ahora.
Los papeles, efectivamente, decían que uno de sus descendientes era el propietario de esa zona, que le había sido cedida por los ganadores de la Conquista. Pero los otros pobladores no sólo negaban esa posibilidad, sino que además lo rechazaban –incluso, él hacía su propio Nguillatún separado de toda la comunidad-; entre otras cosas, era resistido porque tenía dos mujeres.
Días antes de mi visita a la casa de Adolfo Marín, veníamos una tarde caminando con mi peñi Luis Quilaleo por el camino central de la comunidad. Por el calor, paramos a la sombra de un manzano. Hicimos silencio, hasta que en un momento Luis comenzó a contarme el valor de ese manzano.
–A este manzano lo puso El Chen Chao El Che Ñuqué –me dijo, sabiendo que yo entendía que se estaba refiriendo a dios, de dos rostros: de varón y de mujer. –Aunque está en el terreno de don Adolfo, los frutos no son de él sino que le pertenecen a todos. Estas manzanas son de todos, pero sobre todo de los cuñi fall –los más pobres entre los pobres.
Me iba quedando clara la idea mapuche sobre la propiedad, hasta que Luis prosiguió:
–Pero, además, tampoco la sombra del manzano le pertenece a nadie; le pertenece al que la necesite cuando el sol está más fuerte o cuando tenga que descansar –afirmó, con cierta emoción en sus palabras. –Nosotros no cambiamos nuestras creencias por unos papeles de unos generales de la Conquista. Esta tierra es de todos, de los que la necesiten, aunque no tuviéramos ningún papel. Así lo creemos."




GRACIAS POR PAS(E)AR

(desde el 11/01/2005)

CAMINOS ALTERNATIVOS:

tereré

ojos desnudos

Joe web

Mi tesis

Mucha poesía

Bitácora mundi

yo (fotos)

yo (quiénsabe)

Fiesta con deformes

Listas Guaz

Hay tanta belleza en el mundo

Grabados de Silvia

Linkillo

Orsai

Caja de Palabras

Revista Cocú

Et in Arcadia ego

Textos de Cátedra

Nodos de Comunicación-Educación


LaRama boletín digital


BLOGS DE MICHUN:

El mundo de los gatos

Mil gatos

Gatúbelas

Me pareció ver un lindo gatito

Blog de Don Gato

Quiero ser un gato

Cat blog

A vidinha dos gatos

Humor de gatos: Gaturro



imagen


imagen





ESCUCHO, MIRO Y LEO, MIENTRAS TODO PASA:

Kesto (Pan Sonic, Finlandia, ambient techno)

Caminos del reconocimiento, de Paul Ricœur

Ocio, de Fabián Casas

Comunidad, de Zygmunt Bauman

Pensar sin Estado, de Ignacio Lewkowicz

Qkrachas

Poemas de Roberto Juarroz

Poemas de Oliverio Girondo

Pinturas de Molina Campos


HUELLAS DE LUCHAS:

noticias del mundo en ebullición

incupo (instituto de cultura popular)

caminos con memoria

nuestra américa

amnistí­a internacional

contrainformación nodo50

galpón sur

madres


MI VIEJA MASCOTA


adopt your own virtual pet!